(y en iTunes)
El protagonista e hilo conductor de la serie es Morfeo o, según el folklore anglosajón Sandman, el rey del mundo de los sueños. Es hermano de una serie de 7 personajes, los eternos, que están por encima incluso de los dioses (pues estos mueren cuando ya nadie cree en ellos) y rigen ámbitos fundamentales del universo. Presentan estética gótica -a lo The Cure-, sus nombres empiezan por D (en inglés) y entre ellos destacan Deseo, Muerte y Destino (la revista Empire colocó al personaje de Muerte en el puesto nº 15 de los mejores personajes de cómics, y a Sueño el nº6 –CITA). La serie nos cuenta las vicisitudes de Sueño (Morfeo), que resulta atrapado por la magia de un mortal y… ¡nada de spoilers! Hay que leerla. Baste decir que uno de los méritos del cómic es la habilidad para conjugar el marco en el que se desarrolla la historia de Morfeo (de dimensiones y trascendencia cósmica) con las historias cotidianas de innumerables personajes que van pasando por la serie en aventuras que se desarrollan y acaban en sucesivos arcos argumentales. Los sentimientos, la enfermedad mental, la muerte o el crimen son algunos de los temas que aparecen tratados en esta obra que habla como pocas del que, al fin y al cabo, es el único ámbito de nuestras vidas que aún no han conseguido invadir o patentar las grandes corporaciones (ADN), los medios de comunicación (TV), las redes sociales o ese relato tan discutible que nos sirven cada día con el nombre de actualidad.
Fueron numerosos los dibujantes que pasaron por la obra, marcando diferencias aunque manteniendo la posibilidad de reconocer a los personajes sin mayores problemas. Destacaron especialmente en el apartado gráfico las artísticas y modernas portadas de Dave McKean (en ninguna de las cuales -por cierto- salía Sueño). Hay muchas páginas memorables, muy difícil quedarse solo con alguna. Entre los dibujantes podemos citar a Sam Kieth, Mike Dringenberg, Malcolm Jones III, Kelley Jones o Jill Thompson, por ejemplo.
La serie logró un gran éxito (premios en gran cantidad, entre ellos 7 Esiner y algunos de fuera del mundo del cómic) y atrajo hacia los tebeos a gente que habitualmente no los leía (también a muchas mujeres). Se sigue reeditando constantemente y ha generado gran cantidad de spin-offs y productos derivados. Se habla de su adaptación a película y, sobre todo, serie de TV. Gaiman recomendaba para esta posibilidad la dirección de Terry Gilliam, algo que nos parece de lo más acertado.
The Sandman (ECC Ediciones, serie de 10 tomos, 17,95€ y un nº de págs. entre 160 y 240 págs. c/u en tapa dura; se encuentran aún ediciones anteriores de Planeta y Norma).