Volvemos a El sol sale por el oeste de Canal Extremadura con nuestra sección de radio sobre cómics y la intención, una vez más, de mostrar cómo este medio de comunicación sirve para hablarnos de cualquier tema que interese y hacerlo, por un lado, con datos y documentación que nos acercan a aprender más sobre el tema que se trate en cada caso y, por otro, con esa potencia emocional del arte que hace que lo narrado nos mueva por dentro y su mensaje nos llegue de forma más personal.Este es el caso del cómic Tranquila, dibujado por José Miguel Gómez Andrea «Gol» y guionizado por Santi Selvi a partir del relato de Jessica Requena, hermana del protagonista y coprotagonista también de esta historia. Nos encontramos aquí, ni más ni menos, que con la historia de Sergio y su familia y el subtítulo de la obra, La suerte de haber tenido un hermano con síndrome de Down, nos pone en la pista del mensaje principal que nos va a transmitir esta biografía.
Sin embargo la obra de la que hablaremos hoy se decanta más por narrar una experiencia vital y no se centra en datos técnicos ni en la divulgación de cuestiones científicas, si bien tiene el valor de plantear, precisamente con el interés y la emotividad que transmite una vida real, muchos de los principales temas y experiencias que suelen acompañar a las circunstancias de las personas síndrome de Down y sus familias, por lo que bien puede servir este cómic, entre otras cosas, como acercamiento a la problemática social a la que se enfrentan estas personas en temas como la salud, la educación, la formación laboral y la inclusión social en general.


El dibujo de Gol se muestra muy adecuado para esta historia cotidiana. El bitono negro y azul aporta el tono de crónica y documento real, destacando a los personajes y sus expresiones cuando hace falta y detallando más los fondos cuando es preciso para situar el contexto. Algo parecido puede decirse del guion de Santi Selvi, que hace transcurrir la historia de forma amena, interesante y fluida para cualquier lector, sea o no un habitual de los cómics. Todo el conjunto tiene un agradable equilibrio a la hora de dosificar lo emocional. El resultado es que se consigue que la historia particular tenga valor e interés universal y, especialmente, transmita un mensaje claro: las posibles dificultades que presenta el síndrome de Down se ven ampliamente compensadas y superadas por todo lo bueno que acompaña a la convivencia con estas personas.
Existen otras publicaciones en las que las personas síndrome de Down son protagonistas, casi siempre surgidas con el apoyo de instituciones que gestionan las propias familias o personas cercanas a estos protagonistas. Así, podemos citar las dos historietas de Super Char de Down España (VER y VER), de descarga gratuita y en formato de lectura fácil (incluyen actividades), Downtown, un cómic humorístico sobre todo, de la editorial Dibbuks (2012 – VER) o Cómic 21, obra colectiva publicado en apoyo a la asociación Síndrome de Down de Granada en 2012, por ejemplo; aunque también son interesantes sin centrarse específicamente en el síndrome de Down cómics como Participación sin barreras, sobre los distintos tipos de discapacidades, incluyendo las de tipo intelectual (disponible AQUÍ), Somos de colores, elaborado en el C.E.I.P. Fernando de Rojas (está AQUÍ e incluye actividades) o el proyecto Inclusion Man, que coordina Alex de la Fuente en Montijo (Badajoz), VER.